domingo, 28 de abril de 2013

LOS MAYAS

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

MESOAMÉRICA


Mesoamérica  es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE[1] Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.[2] La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el "inicio" de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.
Al ser éste un artículo introductorio, se privilegian los elementos culturales compartidos por los pueblos mesoamericanos de acuerdo con el enfoque adoptado en obras de acercamiento general a la realidad mesoamericana.Aunque en este artículo no se deja de hacer referencia a las particularidades, éstas pueden ser profundizadas en los artículos respectivos.
La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixe-zoqueana, totonacana y uto-azteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.



Mesoamérica.


EL IMPERIO AZTECA

LOS AZTECAS

El Imperio azteca fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Excan Tlahtolloyan), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.
La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió en 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacos, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.

 Contexto histórico y geográfico

Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV.8 En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los Aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el Porhe o Tarasco, fundamentalmente diferente al Náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.
La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.

 Ubicación del Imperio azteca

Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas.

 Desarrollo histórico

Los aztecas eran una tribu de nómadas que fraguo el imperio mas grande de América en solo 200 años . Compitieron con Roma en sofisticación ya que tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivian como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlán hacia el 1325. Tenochtitlán se transformo en la principal ciudad de la zona, formando alianza con las ciudades de acolhuaque y taclopan. Esta alianza logro desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1525),los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.
El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

 

 

 

 Gobierno

El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.

 

LA COSMOVISIÓN

La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros.

Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. (1)


En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.

LA CHACANA (La cruz del sur), que representa la organización socio política y económica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu ó Tawantinsuyu, el cual se subdivide en los Ayllus del Aransaya (Posesión de arriba) y del Urinsaya (Posesión de abajo).




EL QUTU (Las pléyades), que representa la unidad y la igualdad en la sociedad dentro de lo que es el sistema del Ayllu comunitario. EL ARA – ARU (Tres Marías), que representa el sistema de reciprocidad y rotación en el trabajo colectivo o comunitario. El SUNI QANA (Estrella vespertina) y el QHIRWA QANA (Estrella Matutina), que representan los pisos ecológicos de los Andes, asimismo el QARWA NAYRA (ojo de llama) y el KUNTURI JIPIÑA (anidar del Cóndor), y otros que son los indicadores del tiempo o la PACHA.

Entre otros astros, tenemos como representaciones de almacenes de papa, maíz, chuño y quinua, depositados en TAMPUS y PIRWAS.

En la Cultura Andina tenemos como Símbolos Culturales, a las flores y plantas sagradas, a las aves, como el Kunturi (Cóndor), el Paka, el Mamani, el Luli y otros. Entre las fieras, tenemos el Puma, el Titi, el Qarwa, el Wari, el Allpachu y otros. Entre otros animales están también el Kirkincho, el Katari y el Amaru.

Por otra parte también tenemos, como símbolos nacionales y regionales, las montañas más sobresalientes de los Andes, como el Sajama, Illimani, Azuaya, Wayna Potosí, Illampu, el Tunupa y otras, que representan a fenómenos vitales de nuestros antepasados (Achachilas), llamados con el propósito de conmemorar cada periodo, la memoria de los héroes de nuestra historia y de la mitología andina.

Asimismo debemos destacar, que nuestra gran nación Quechuaymara, tambien tiene los emblemas del Pusisuyu ó Tawantinsuyu, que se representa en la sagrada Wiphala, presumiblemente desde la civilización del gran Imperio Aymara (TIAWANACU), la cual data de 2800, 3000 y 5000 años antes de Cristo, desplegando en sí el orden sistemático de los colores del arco iris o Kurmi.


(1) -. Síntesis histórica de la Cultura Aymara, Félix Mamani Muñoz, Cuaderno de investigación Nº 12, Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, Oruro Bolivia, 2001.

 
La Madre Tierra

- La tierra, dentro del conjunto de elementos que forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado, centro integrador de la vida de la comunidad. En ella viven y con ella conviven, a través de ella conviven en comunión con sus antepasados y en armonía con Dios. Por eso mismo la tierra, su tierra, forma parte sustancial de su experiencia histórica y de su propio proyecto histórico. En los indígenas existe un sentido natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra, que alimenta a sus hijos, por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no maltratarla.

La tierra se constituye como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad, el receptáculo de todas las fuerzas sagradas, que se manifiesta en montes, bosques, vegetación y aguas. Es el lugar y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de la vida. La misma vida humana está ligada a la tierra de forma profunda. La tierra es matriz de vida.

Existe una connaturalidad entre la tierra y la mujer, concretamente la madre, por su inagotable capacidad de dar fruto y vida. De ahí nace la devoción y respeto a la tierra.

Esta relación de la tierra con la vida, se expresa de modo especial en el mundo vegetal: la tierra ofrece sus frutos a todos sus hijos. De ahí la relación entre la fecundidad de la gleba y la mujer, especialmente en las sociedades agrícolas. El trabajo de cultivar la tierra se relaciona con el acto generador. La mujer es surco abierto en la tierra, mientras que el hombre es el arado y la semilla que se deposita en el seno de la tierra. La fertilidad de la tierra se une así a de la mujer. La esterilidad de la tierra y de la mujer constituyen como un gran castigo.

La Tierra en el Mundo Amerindio. - para Incas, Mayas, Aztecas, Guaraníes y para todas las tradiciones originarias de América Latina y Caribeña, desde México a la tierra del fuego, la tierra constituye un lugar sagrado, un espacio privilegiado de encuentro con Dios, madre buena que da a luz, que cuida y alimenta a sus hijos, les regala montañas y ríos, el suelo y el subsuelo, es el lugar donde descansan los antepasados y constituye la raíz de su economía, de su cultura, de su espiritualidad.

La Pachamama Andina no es un simple medio de producción, ni algo profano, sino que es algo sagrado, el centro de toda su vida comunitaria y religiosa. "Un indio sin tierra es un indio muerto" afirma Tomás Balduino. La tierra es territorio y forma parte de su mismo cuerpo personal y social. Existe una comunión profunda entre el pueblo y la tierra. Se le ofrecen ritos para agradecerle sus frutos y pedirle sus bendiciones. Es como el rostro femenino y materno de Dios.

 
El viejo mito todavía se conserva en tierra quechua:

"Desde la aurora del universo había dicho la Pachamama: "Yo soy la santa tierra. La que cría, la que amamanta soy. Pacha Tierra, Pacha Ñusta, Pacha Virgen soy.

...A mí ustedes me van a llamar, me van a soplar, para las tres personas: Pacha Tierra, Pacha Ñusta, Pacha Virgen. Ese día yo hablaré. La santa tierra no van a tocar". Así había dicho la Pachamama...

Esta tierra vive y en ella todos estamos viviendo juntos... Como madre nuestra nos está amamantando y nos cría. Pero nuestra madre de todas maneras se muere, nos está absorbiendo. Como a su propio hijo nos está criando. Su pelo crece: es el pasto, es la lana para los animales. Con este pasto se alimentan los animales...

Pachamama sabe parir, las papas pare, las semillas le entregamos y eso pare. Pidiendo a Dios le entregamos la semilla...

Le ofrecen despacho a la Pachamama por los productos y por los animales, para que no se enfermen las crías, para tener buenos productos"

¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS CULTURALES DE LOS INCAS?

La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.


Quipu incaico

Desarrollaron la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de terrazas de cultivo llamado andenes. La economía inca se basó en la producción agrícola mediante técnicas avanzadas, como terrazas y sistemas de riego. Los incas cultivaron maíz, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva.
Por los caminos incas transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del interior.
Para controlar el comercio en un imperio que desde el sur de Colombia hasta Chile los incas recurrieron a un ingenioso sistema de numeración con cuerdas llamado quipus. El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez y el color del cordón, el tipo de bienes a los que se refería.
Si bien no podemos hablar de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica política y social, el Imperio incaico establece el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.

 Agricultura

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua.
Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:
  • andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.
  • waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
  • Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas o cochas.
También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas, como lo atestigua el laboratorio de Moray.

Ganadería

La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crio también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.


 Arte


Metalurgia incaica.


Lámina gruesa de oro para revestimiento de muro. Museo del oro. Lima-Perú.

Arte textil inca con tocapus. Túnica.

 Arquitectura


Machu Picchu

Muro inca en la ciudad del Cuzco.

Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. Machu Picchu, el más imponente asentamiento urbano del Imperio incaico, cuyo nombre significa "cerro viejo", está enclavado en los Andes, a 2.045 metros sobre el nivel del mar extendiéndose por sus cuatro cerros; fue descubierto en 1911. Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol en Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Pichu.
También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.
Había una gran variedad de metalurgia inca. Se habla de toneladas de trabajos en oro y plata sin embargo, fueron fundidos para ser transportados o usados por los conquistadores españoles. A Pizarro se le debe la falta de artículos de origen inca. Con gran maestría trabajaron el oro, la plata y el cobre.
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y refinada arquitectura de piedra.
El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes complejos tales como la hoy denominada fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio, de acuiferos para abastecer al valle de Watanay.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, "palacios", en las obras públicas y los complejos estratégicamente emplazados, como Machu Picchu.
Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en el Cuzco, fueron edificados con un eficaz técnica constructiva. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales para regadío y acueductos.

 Alfarería

Se pueden distinguir dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió utilitaria.

 Pintura

La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano, se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
En la época moche se utilizaron pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón ya no era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco.
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos de todo tipo.

 Textilería

Sin embargo, el arte textil inca no llegó a la belleza de la Cultura Nazca. Los Incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon variados tejidos de lana y algodón y como una forma de escritura, se representaban escenas de la vida cotidiana.
También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias. Mayormente utilizaban lana de alpaca para la ropa del inca y de su familia bordado con hilos de oro.


¿CÓMO SE ADMINISTRO EL TAHUANTINSUYO?












El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo  y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

sábado, 20 de abril de 2013

Sociedad Inca


SOCIEDAD INCA

Organización social de los incas: La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Los pobladores del Tahuantinsuyo creían que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los visitantes que estuvieran en presencia del Inca se quitaban el calzado y se colocaban una carga en su espalda para mostrar su respeto hacia él. Cuando viajó por el Sapa Inca era llevado en una litera. En teoría, el Sapa Inca era propietario de toda la tierra y la riqueza del imperio. El Sapa Inca daba a los aylllus las tierras para que cultivaran los alimentos. A cambio tuvieron que hacer trabajos para el Estado "Mita inca". El Inca reservaba parte de la produccion agricola para la subsistencia de los nobles , y tambien destinaba una parte para los clase sacerdotal.

El Inca formaba parte de la Realiza inca junto a su esposa y al principe heredero "El Auqui".
Luego del Sapa Inca, de su esposa la coya y del principe heredero "El Auqui", los nobles eran las personas más poderosas del imperio. La Nobleza podia ser de tres clases: Nobleza de Sangre. Nobleza provincial advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Piñas).

ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS

La Realeza

La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en el se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.

  • Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguia por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales
  • La Coya: Esposa del Inca
  • El Auqui: Principe heredero del imperio Inca
La Nobleza
  • Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales).
  • Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertia en curaca.)
  • Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros,etc.
La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistia a el Yachayhuasi ("Casa del saber" o "Casa de la sabiduría") para obtener una educación integra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.

El Pueblo
  • Hatun Runa: "Hombre comun", habitante del incanato y perteneciente aun Ayllu donde cumplia obligaciones y derechos
  • Mitimaes (mitmacuna): "el que se va" . Eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran tambien grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio (dividir a la poblacion para evitar revueltas)
  • Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condicion de yanacona se transmitia de padres a hijos.
  • Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó a obras de construcción más alejadas en pesimas condiciones de salubridad.
El Inca


















El Pueblo: Estuvo formado basicamente por los ayllus del imperio

Todas las personas eran parte de unas familias numerosas llamadas ayllus. Cada una estaba gobernada por un curaca. Cada aspecto de la vida incaica estaba muy organizado. La vida de cada persona se dividió en etapas. En cada etapa se esperaba que realizaran diferentes tareas. Naturalmente, los adultos en la flor de su edad realizaban trabajos más duros. Los niños y los viejos emprendian tareas más fáciles de menor esfuerzo.

La sociedad incaica se formó sobre la base del ayllu. En un ayllu todas las personas pertenecian a un ancestro común. El ayllu se basó en el trabajo comunitario, donde todos los beneficios de la cada ayllu se reúnen y se dividió en tres partes la produccion: La Primera parte iba para el sostenimiento de los templos , la segunda parte iba para el abastecimiento del Inca y la tercera parte la sobrevivencia del ayllu.

Origen de la Sociedad Inca imperial


Los primeros siete incas eran legendarios, locales y de poca importancia. Durante este período los Incas eran una pequeña tribu, una de tantas, cuyo dominio no se extendía varios kilómetros alrededor de su capital, Cuzco. Eran guerreros, casi constantemente en guerras con las tribus vecinas.

El Imperio de los Incas tuvo una duración muy corta, duró apenas por debajo de 100 años, desde 1438 dC, cuando el gobernante Inca Pachacutec y su ejército comenzó la conquista de las tierras que rodean el corazón de la capital Inca "Cusco" y reunió bajo su control el área del actual Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1532.

Existe cierto debate sobre el número de personas que habitan Tahuantinsuyo en su apogeo, con estimaciones que van desde tan sólo 4 millones de personas, a más de 37 millones de habitantes. La razón de estas distintas estimaciones es que a pesar del hecho de que los incas llevaban registros del censo utilizando sus excelentes quipus, El conocimiento de cómo leer sus herramientas contables se ha perdido o han sido destruidos por los españoles en el transcurso de su "Conquista" del imperio Incaico.
PIRÀMIDES DE LA SOCIEDAD INCA



Imperio de los Incas - Economía

Control vertical de la producción

andenes.jpg (36382 bytes)
Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería.
Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonasproductivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que seencontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Estoles permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban susubsistencia.

Las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y el bordede la selva.

La sierra es una zona seca y fría a más de 3.500 metros de altitud. Paracultivar en ella, se valieron del sistema de aterrazamiento que consistía enexcavar las laderas de las montañas para formar pequeños terraplenes,sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono.Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principalescultivos en esta zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca.
  • La puna es una zona desértica y fría, a más de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y se cultivaba papa y ají. La irrigación en la puna era natural, es decir, por deshielos.
  • La costa es una zona árida y seca. De ella provenían pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao. Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de canales de riego.
  • Por último, el borde de la selva es una zona húmeda y cálida. De allí provenían productos tropicales, frutas, hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.

Super Estado

El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica. Latierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, tambiénle pertenecía los rebaños de llamas y las minas. El estado protegía a lapoblación del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precioera duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de lacomunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidospor el trabajo del pueblo.

Las Tierras

Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es
  • Tierras del Estado, 
  • Tierras de la Iglesia (sacerdotes), y 
  • Tierras del pueblo.

El Topo

A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. A esta porción asignada de tierra se le denomonimaba TOPO. El campesino tenía como propios la casa, el establo, pequeños animales domésticos (perros, cobayos, patos y gallinas sin cola) y el granero, además de los útiles de labranza.

Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado endepósitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles.
En las zonas de pastura de tierras montañosas, la mayor parte de las llamaspertenecían al gobierno que almacenaba la lana y luego la repartía entre lasfamilias, según sus necesidades.
Es importante señalar que las comunidades de montaña poseían tierras en zonascosteras y viceversa, así no se producían saturaciones con un mismo tipo dealimento.

Los Trabajos Comunales

Los límites de los campos estaban marcados y su destrucción era considerada delito gravísimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.

La Mita

El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita.
El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos. El sistema de la mita era utilizado para hacer trabajos en las minas, en el empedramiento de calles, en la excavación y limpieza de canales, en la construcción de caminos y puentes, en la edificación de palacios y templos, en el transporte de bienes, y en el levantamiento de silos.

La Minka

Los miembros del Ayllu eran reunidos en grupos para cumplir con el trabajo que se les había asignado, como por ejemplo de llevar a los silos el producto de la cosecha, etc., como en las tierras del sol y en las tierras que sustentaban al Inca. Para este tipo de trabajo se caracterizaba porque se realizaba en medio de cánticos y en un ambiente de alegría y de placer, estaban obligados a realizarlo vestidos con ropa de fiesta. En retribución a estas faenas realizadas los asistentes a las MINCAS recibían de parte del curaca la alimentación, la chicha que era elaborado por las mujeres de la comunidad y la coca, esta retribución solo se realizaba mientras duraba el trabajo asignado.


El Ayni

Era una forma de prestación de servicios y trabajos basados en la reciprocidad, consistía en la ayuda mutua que se prestaban las familias entre sí y todos los integrantes del Ayllu, el servicio recibido tenía que ser devuelto en forma idéntica o parecida. Aquí había verdadera reciprocidad y compañerismo, ya que se trataba de beneficiar a los que estaban imposibilitados de realizar sus propias labores, este tipo de labores se sigue realizando por pobladores de los Andes.

Los Yanaconas

Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayilus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura. A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más. Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podían ellos mismos tener ese cargo.


Cultivos en terrazas

Los cultivos en terrazas fueron una inteligente forma de siembra en un territorio de difícil geografía.
Maíz
Al igual que otros pueblos precolombinos, los incas basaron su dieta en el consumo de distintos tipos de maíz.
Los incas Llevaron a la practica el principio fundamental delsocialismo: entre ellos no existia la propiedad privada sobre los medios deproduccion. No está claro si el régimen de propiedad era privada ocomunitaria. Eso sí, los nobles poseían tierras propias, pero con un volumencuantitativo poco significativo. 

Agricultura

La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todoagraria, y se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maíz. Las tierraspertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentossociales. No existía pues la propiedad privada. A la aristocracia se leentregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. Latierras se dividian en tres secciones: las rentas de la primera se destinaban alculto del sol, las de la segunda al Inca y su familia y el producto de latercera pasaba a la comunidad. La cultura inca se baso en una agriculturasuperior intensiva y en la domesticación de llamas y de alpacas. Cultivabanfundamentalmente el maiz y la papa, en terrazas en las laderas de las montañas.Las frutas que se cosechaban eran: banana, ananá y guayaba.
La producción agraria respondía a dos sistemas ecológicos:
  • El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m.
  • La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.
Se estableció una relación directa entre el tamaño de la población y lamayor producción de alimentos, con el resultado de una mayor disponibilidad demano de obra para las obras hidráulicas, lo que repercutía a su vez en unamejor productividad agraria. Abonos, cultivos en terrazas y riego, ayudaron aexpandir los cultivos, a pesar de la atrasada tecnología de labranza. Eldenominado "control vertical" (en base a los diferentes nichosecológicos de la cordillera de los Andes) explica la posibilidad de lascomunidades incas de dominar, en zonas muy restringidas, una amplia gama deproductos agrícolas. El cultivo en terraza permitía disponer de una grancantidad de alimentos.
Los productos como papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en lostambos, eran utilizados por el Estado inca para suplir los déficit de estos artículosen poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes.
Cuando se habla de la economía incaica necesariamente debe hablarse de laagricultura, por cuanto esta, dirigida por el Estado, era la base. Sus cultivosprincipales eran la papa y el maíz, aunque también sembraban otras variedadesde vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní yguayaba. Los incas habían descubierto la ventaja de abonar la tierra conciertos productos, utilizando los excrementos de animales como fertilizante.
El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas decultivo que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en lasladeras de las montañas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazasy las semillas se colocaban luego en las hileras de orificios que se realizabanpara este fin. La siembra se potenció con un completo sistema de irrigaciónque contemplaba canales y acueductos.

El Comercio

A pesar de la extensa red de caminos que atravesaban todo elimperio incaico, el comercio no tuvo un gran desarrollo. Tampoco se conocía lamoneda, por lo que la manera en que se pagaba era mediante el trabajo o el trueque(intercambio directo de bienes y servicios).

El Trueque

El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.Las transacciones comerciales se efectuavan sobre la base del trueque en la gran cantidad de mercados locales.

El Quipu

Desconocian la moneda. Sin embargo idearon un sistema mnemotécnico de haces de cuerda (quipus) con nudos y colores que les permitieron anotar cantidades, siendo usado como instrumento de contabilidad.

Una historia anudada

fotoEs asombroso descubrir cómo los incas, que no contaban con un sistema de escritura, pudieron inventar una forma de “anotar” datos importantes para el buen funcionamiento del imperio. Se trató de los quipus, una serie de cuerdas anudadas, de diferentes colores y espesores, donde los funcionarios reales registraban información de lo que ocurría en el territorio inca, como nacimientos, defunciones o cantidad de alimentos y armas almacenados.
Gran parte del complejo sistema administrativo de esta civilización se basaba en la información estadística que se consignaba en los quipus. Los datos del quipu-kamayoc (manejadores del quipu o sistema de contabilidad) determinaban casi la totalidad de las decisiones del emperador.

La Ganadería

La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas,alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban tambiénpara el transporte. La ganadería alcanzó un desarrollo notable en el áreaandina en comparación al nulo desarrollo del resto de América, con ladomesticación de la llama (para el transporte) y la alpaca (por la lana paravestuario). La ganadería también estaba en manos de las comunidades, delEstado y de la iglesia incaica.

Los Tributos

A diferencia de otros imperios, el sistema de dominación social inca nocontemplaba el tributo. En cambio, el impuesto correspondía al trabajoindividual, llamado mitas, en que el producto correspondía al Estado, al cultooficial, nobles o santuarios locales. Estas prestaciones posibilitaban una grancantidad de productos, que el Estado administraba, distribuía y redistribuía,según las necesidades o estrategias. A pesar que este sistema hacia casiinviable el comercio, no obstante existía a corta y larga distancia, y con laexistencia de mercados y mercaderes.
Los ríos les ofrecían grandes cantidades de oro, metal, lata, cobre y zinc.

Organización Económica

Llevados del anhelo de que la tierra y el trabajo beneficiaran; primordialmente, al pueblo, a la mayoría de los habitantes del imperio, crearon una sabia organización económica, que se sintetizó en : “todos para uno y uno para todos”, “quien no trabaja no come” y “ la tierra es de todos en general y de nadie en particular”.
El trabajo fue obligatorio (todos tenían que trabajar). Fue, igualmente colectivo, fue un medio de recreación, de alegría. Concurrían a sus labores
como si lo hiciesen a una fiesta, a gozar. La tierra no era propiedad privada. Sus frutos beneficiaban a los que la trabajaban y en función de sus necesidades.
Las clases de trabajos eran:
El ayni, trabajo colectivo en las tierras del ayllu, era de mutua ayuda, una ayuda recíproca. La minca, trabajo voluntario y colectivo en las tierras del sol y del inca. La mita, trabajo por turnos en la construcción de caminos, canales, etc.; como en otras obras públicas, al respecto el cronista Bernabé Cobo dice:

“en las fábricas de fortalezas y palacios reales era increíble el número de indios que trabajaba, pues en solo el edificio de la fortaleza del Cusco, cuando se labrava, afirman los indios que andaba de ordinario 30 mil personas.
Y de éstas fábricas eran muchas las que se edificaban… Ninguno de los tributarios era reservado de los trabajos y servicios personales porque era general la contribución y derrama en todas partes, la cual se ejecutaba de esta suerte.
Acordado en el Cusco por el inca y los de su consejo , la gente de mita que debía salir aquel año para las obras y ministerios susodichos, acudía luego con ella todo el reino, cada provincia con la cantidad que le cabía y para sacarla de sus pueblos y provincias”
La agricultura alcanzó un formidable progreso debido al trabajo obligatorio y colectivo, a la buena distribución de las tierras, a las avanzadas técnicas de
Cultivo, (irrigaciones, andenes, empleo de abonos naturales, etc.).
En ganadería, domesticaron la llama y la alpaca, los cuales proporcionaban lana, carne, cuero, etc., no llegaron a domesticar a la vicuña ni al huanaco, pero aprovecharon su lana, especialmente para la textilería.
Para la pesca, tanto en la costa como en la sierra (titicaca), emplearon: anzuelos, arpones, redes, flechas, etc.
A base del trueque o cambio de un producto por otro , llegaron a hacer grandes intercambios comerciales y esto hacía que no les faltase nada.